HISTORIA DEL PARTIDO NACIONAL


  Esta información es proporcionada con toda gentileza de nuestro Compañero Daniel Cerro Curcho.


6 DE OCTUBRE



DE 1917 -   Estados Unidos declara la guerra a Alemania y ese día el Partido Nacional libra una durísima batalla parlamentaria para impedir que el gobierno batllista del presidente Viera hiciera lo propio. Viera se jactaba ya de haber roto relaciones con Alemania, y la misma actitud tomaba el canciller Dr. Brum en la ciudad de Washington.
Washington Beltrán expresaba en sala su posición contraria: “…sin una causa seria que lo motive, sin una agresión  directa a nuestros derechos,…con enemigo tan lejano, no es ni grande, ni heroico, ni altivo”.

5 DE OCTUBRE



DE 1905En una sesión en el Parlamento se produce el siguiente debate:

Luis A. de Herrera:”Hemos venido aquí en las puntas de las lanzas revolucionarias porque sólo con revoluciones hemos conquistado nuestros derechos”.
Una voz: “Los nacionalistas se sientan en el parlamento por una concesión del gobierno de Batlle”.
Luis A. de Herrera: “Se equivoca. Estamos en éste recinto traídos por Diego Lamas y Aparicio Saravia”. Manini Ríos: “Traídos por las turbas”.
Luis A. de Herrera: “Si, traído por las turbas, es decir por el pueblo. Prefiero eso a ser traído por la tropa de línea”.


4 DE OCTUBRE



DE 1960 - Fallece el Dr. Lorenzo Carnelli una de las figuras más descollantes de la política nacional y de nuestro Partido. Fundador del Radicalismo Blanco, impulsor de un pensamiento renovador, adherente fervoroso a la figura de Manuel Oribe de quién escribiera una obra reivindicativa de su persona y de su acción, y por sobre todas las cosas un hombre de principios y de una moral intachable.  “Vengan  hacia nuestros ideales todos los que se sientan bien inspirados y con ansias de combatir
 a la oligarquía; afiliados o no, todos los patriotas caben en las filas de un partido popular, como el nuestro;   pero no llevemos los ideales que, tantas veces, quedaron en la llanura sin más amparo que el amor y el esfuerzo nacionalista, al servicio de sus antiguos adversarios, muchos de los que fueron sus más encarnizados perseguidores y enconados detractores, no transformemos los principios que son guía luminosa y dirección suprema en elemento material de propaganda, en factor secundario que se subordina en beneficio fugaz o a la ventaja del momento”.

DE 1961 - Fallece en la ciudad de Madrid el Dr. Roberto Méndez Beaulieu. Abogado e integrante de los cuadros docentes del Liceo Departamental de Río Negro, tuvo una activa militancia en filas del
Partido Nacional. Representó al Nacionalismo Independiente en la Junta Electoral en 1942 y 1946, pasando luego a ocupar el cargo de Edil en 1955 y 1959. Presentó renuncia a su cargo en la Junta Departamental para integrarse a la Cámara de Representantes.


3 DE OCTUBRE



DE 1974 - Wilson Ferreira Aldunate llega a la ciudad de Lima en virtud de que Buenos Aires no resultaba seguro tras haber recibido información de que su vida corría peligro. Permaneció, junto con su esposa, en el Perú hasta el 11 de marzo de 1975 cuando decidió retornar a la Argentina.
El Capitán de Navío Bernardo Piñeyrúa fue quién informó de los planes que existían para asesinar al líder nacionalista. Una de las cartas fue interceptada por los servicios de la dictadura, lo que aparejó la detención de Piñeyrúa y su pase a un Tribunal de Honor.
Fue procesado y dado de baja, debiendo sufrir prisión por más de seis meses.

DE 1983 - El Directorio del Partido Nacional exhorta “a la ciudadanía a persistir en sus manifestaciones pacíficas de protesta contra la permanencia y la agudización de la tremenda crisis política, social y económica que agobia al país, como única vía hábil para manifestar ante el gobierno y las fuerzas armadas los sentimientos y reclamos del pueblo soberano, privado de las libertades que constituyen los medios habituales y naturales para expresarlas”.



2 DE OCTUBRE



 DE 1916  Aparece por primera vez el diario “El Pueblo”, órgano del Partido Nacional de tendencia Radical, bajo la dirección de su fundador el Dr. Lorenzo Carnelli y secundado por Don Manuel Oribe Coronel, Ricardo Paseyro, Claudio A. Viera, Juan Antonio Olalde y Andrés de Dios Aldasoro.  Desde allí Carnelli expuso su pensamiento:”Fuera, de una vez por todas, los tartufos y los embaucadores, los políticos vergonzantes y las conciencias acomodaticias; los que no tienen el coraje de sus convicciones; los políticos de circunstancias, proteiformes, inestables.
“El Pueblo” aparecerá hasta 1919, y los  radicales solamente podrán comunicarse con sus adherentes a través del “Boletín Radical”, órgano de difusión interna de escasa repercusión. Manuel Oribe Coronel, que había integrado la Constituyente, ocupará ese año una banca en la Cámara de Diputados por Montevideo.
Integró el Directorio del Partido Nacional en 1932, y debido a los sucesos de 1933, Coronel pasó a militar en filas del PartidoNacional Independiente, cuyo Directorio integró en varias oportunidades.
Tuvo una destacada actuación periodística que inició en su ciudad natal de Melo y luego en el diario “El Uruguay”, fue redactor de “La Democracia, La Acción, El Liberal, La Tribuna Popular, el Pueblo y La Época”, y corresponsal y agente en Montevideo del diario La Prensa” de Buenos Aires.



1 DE OCTUBRE 



DE 1990 - Fallece Abel Julio González Baz. Prestigioso dirigente herrerista de la ciudad de Migues (Canelones). Era hijo de don Bernabé González quién combatió en la revolución de 1904 y descendiente del coronel Miguel Baz. Fue Concejal departamental durante la vigencia de la  Constitución de
1952, y en 1963 pasó a ocupar una banca en la Cámara de Representantes.



30 DE SETIEMBRE

DE 1972  Wilson Ferreira Aldunate se reúne con el comandante en jefe del Ejército, general César Martínez, para hacerle entrega de una serie de documentos que le entregara el periodista Federico Fasano. Los mismos eran de autoría de Héctor Amodio Pérez, integrante del M.L.N.  detenido en el mes de febrero, donde se trataba de involucrar con la guerrilla a la mayoría de los dirigentes de los partido políticos del país.
 Tiempo después, Wilson afirmaba que un sector de las Fuerzas Armadas había hecho un pacto con Amodio   Pérez para destruir al sistema político, buscando crear las condiciones necesarias para realizar un golpe militar.
Setiembre había comenzado con el procesamiento de los jerarcas del Banco Mercantil, a consecuencia de las denuncias formuladas un año antes por Wilson.



29 DE SETIEMBRE



DE 1870 - Batalla de Corralito. Las tropas de Timoteo Aparicio y Medina se enfrentan a las gubernistas al mando del general Francisco Caraballo de unos 4.000 hombres las dos por igual. Los revolucionarios dispersaron la caballería enemiga y obligaron a Caraballo a aceptar un armisticio. Por la noche las tropas gubernistas comenzaron a disgregarse, y el mismo Caraballo emprendió la retirada, lo que provocó la indignación de Aparicio y el comando revolucionario por el no cumplimiento de palabra empeñada.


28 DE SETIEMBRE



DE 1927 - Fallece el Comandante Pedro Berro. Nieto de Bernardo P. Berro, en 1886 se incorpora a las órdenes del Cnel. Galeano y tras la derrota pasa al Brasil.
En 1897 sirvió en la División N° 3 del departamento de Treinta y Tres que mandaba su padre el Cnel. Bernardo Berro.
Es herido de gravedad en Arbolito, y por su fiereza en combate es ascendido a Capitán. Restablecido, se incorpora al Cnel. Celestino Alonso, cuyas fuerzas invadieron por la frontera, alcanzando el ejército en el campamento en marcha en Caraguatá.
Se destaca en Guaviyú, dónde con pocos hombres y municiones paraliza el avance de Nemesio Escobar, lo que permitió a las fuerzas revolucionarias retirarse sin peligro.
En 1904 tiene a su mando un escuadrón de la N°3, y en Tupambaé es retirado de la batalla con una pierna fracturada producto de las embestidas de la caballería. En 1910 fue parte del Estado Mayor de la fracasada revolución.


27 DE SETIEMBRE



DE 1910 - El Directorio electo el día 13, en una sesión dónde algunos miembros defendieron la abstención decide concurrir a los comicios bajo determinadas condiciones. Ante los hechos consumados que aseguraban la primera magistratura para Batlle, se encomendaba a los legisladores nacionalistas el abstenerse el 1º de marzo de 1911. Por último el Directorio se reservó la posibilidad de plantear la abstención absoluta de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 18 de la Carta Orgánica.


26 DE SETIEMBRE



DE 1896 - Ante la negativa del Directorio de comprometerse en una resolución por no contar con los medios necesarios (ese fue el argumento dado), Saravia pone a disposición del Cuerpo los títulos de sus tierras. “Prefiero dejar a mis hijos pobres y con patria, y no ricos y sin ella”.



25 DE SETIEMBRE



DE 1983 - Segunda jornada de protesta contra la dictadura militar.
Por la tarde se realizó una multitudinaria marcha estudiantil que anunciaba en sus consignas:”Hola, hola, ésta noche hay cacerola”.

 Es detenido por la policía de San José el representante del Movimiento Nacional de Rocha en el  Directorio del Partido Nacional, Esc. Eladio Fernández Menéndez.
En aplicación del régimen de medidas prontas de seguridad, Fernández es acusado de distribuir volantes convocando a una serie de medidas de protesta antigubernamentales.
Al día siguiente el Directorio del Partido Nacional rechaza enérgicamente la detención: …”que la pena que se ha pretendido aplicar al señor director
Fernández Menéndez, no  emana de un juez o tribunal independiente, sino de la arbitrariedad del gobierno que no reconoce el derecho de defensa y condena sin forma de proceso y sentencia legal como lo exige la Constitución de la República”. Seguidamente expresó su solidaridad con el detenido.
En octubre Fernández Menéndez es inhabilitado políticamente por 2 años.


24 DE SETIEMBRE



 DE 1904 - Se aprueba en Aceguá el texto que acordará la paz entre el gobierno y las fuerzas revolucionarias, hecho que agudizó las discrepancias en el seno de las filas nacionalistas y que se prolongará por largos años.

23 DE SETIEMBRE



DE 1904 - Concluida la revolución, cuatro navíos de guerra estadounidenses, sin explicación muy clara, hicieron su aparición en el puerto de  Montevideo. Bajo el mando del contralmirante Chadwick los buques “Brooklyn” (9.915 toneladas, 618 hombres y 20 cañones), “Atlanta” (3.000 toneladas, 300 hombres y
8 cañones), “Castine” (1.117 toneladas, 158 hombres y 8 cañones) y el “Marieta” (1.000 toneladas, 150 hombres y 6 cañones).
Los “marines” desfilaron desde la Aduana por la calle Sarandí hasta la plaza Independencia. El 10 de octubre abandonaron nuestro puerto con rumbo a Buenos Aires.


22 DE SETIEMBRE



DE 1877 - Fallece Augusto Baldriz. Militar que tuvo destacada actuación en el litoral donde se incorporó en 1863 y tuvo que actuar, bajo las órdenes del Gral. Diego Lamas, en el desastre de las Cañas donde pudo salvar en buen orden la mayor parte de sus hombres.


21 DE SETIEMBRE
 
DE 1902 - Fallece el Dr. Nicanor García Leguisamo. Fue Cirujano Mayor del ejército revolucionario de 1875. Participó en la batalla de Perseverano. No faltó a la cita de Quebracho y fue providencial su participación en la atención de los heridos. En la época de Latorre fue redactor de “El Nacional”, lo que le costó persecución y cárcel.


20 DE SETIEMBRE

DE 1847 - Muere el Teniente Coronel Manuel Melgar en el combate de Arequita. Soldado de la independencia, tomó partido por la causa del Brig. Manuel Oribe.
Combatió a Rivera en 1836 y en la Guerra Grande ocupó la Comandancia Militar de Minas.


19 DE SETIEMBRE

DE 1836 - En las puntas de Carpintería el Gral. Ignacio Oribe da batalla a Rivera. Este jefe, iniciado el choque, lleva una carga de caballería tan violenta que casi llega a las reservas de Oribe, las que a su vez reaccionaron y consiguieron poner en fuga a Rivera, a quien, junto a sus fuerzas, persiguió a lo largo de algunas leguas. El general colorado dejó sobre el campo 200 muertos. Oribe hizo 150 prisioneros entre
los que figuraban varios jefes y oficiales. Nace la divisa blanca.

DE 1972 - El Senador Wilson Ferreira Aldunate interpela al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Mora Otero. Un artículo publicado en el diario “La Prensa” de Buenos Aires y las resoluciones tomadas por la cancillería en las que se desconoció la jurisdicción nacional en el Río de la Plata son consideradas por Wilson como “actos lesivos a la soberanía y la dignidad nacional”. El 24 de agosto de 1972 el Prof. Don Juan Pivel Devoto, en la Comisión de Asuntos Internacionales,  realizó un exhaustivo análisis de la evolución histórica del tema. La situación se agravócuando se tuvo conocimiento de las instrucciones impartidas por el Ministerio al Comando General de la Armada (documento N° 14).
Mora Otero renunció horas antes de la interpelación, y fue el Dr. Juan Carlos Blanco (23 y 23 de noviembre de ese año) quién terminó asistiendo a la convocatoria. La censura no procedió porque no se alcanzó el número necesario de votos por haberse sumado a los senadores colorados los votos de los legisladores blancos que habían pactado con Bordaberry.

DE 1980 - Desde Londres, Wilson Ferreira Aldunate envía un cassette pronunciándose por el NO. …”El problema, todo el problema, no es de ellos. El problema, todo el problema es nuestro. De nosotros con nuestra conciencia. Un hombre libre es un hombre que, coaccionado, descubre dentro de si mismo el poder y la alegría de decir que No”.

 DE 1986 - El Partido Nacional presenta su proyecto referido a las violaciones de derechos humanos. Atribuye competencia a la Suprema Corte de Justicia en la instrucción de los delitos y limita los mismos  a los casos de homicidios, lesiones gravísimas, violación y desaparición de personas.


18 DE SETIEMBRE



DE 1897 - En Montevideo los representantes de la Revolución doctores Eustaquio Tomé, Juan José de Herrera, Carlos Berro y Aureliano Rodríguez Larreta firman con los representantes del gobierno el “Pacto de la Cruz”, tras la gestión realizada por el Dr. José Pedro Ramírez y don Pedro Etchegaray. El resultado de la negociación había permitido al Partido Nacional alcanzar: 
a) La incorporación de reglamentaciones electorales que garantizaban la representación de las minorías,
b)La coparticipación en el gobierno –concretada inicialmente y en carácter provisoria a la espera de
disposiciones más adecuadas- mediante el ejercicio de la titularidad en la Jefatura Política de seis departamentos de notoria mayoría blanca. 
c) Una aun tímida autonomía de los citados departamentos, entonces constreñidos a una casi absoluta dependencia de Montevideo.


17 DE SETIEMBRE

DE 1981 - La dictadura clausura a “La Democracia” por cuatro ediciones. Días antes se había prohibido el acto de homenaje al Gral. Aparicio Saravia, y el día anterior a la salida de la publicación un decreto del Gral. Álvarez, en el que no se explica el motivo,  impide la salida del semanario nacionalista. El motivo del cierre fue la publicación de una fotografía de Carlos Julio Pereyra y las declaraciones que éste hiciera en una radioemisora.


16 DE SETIEMBRE

DE 1964 - Nace en Melo Villanueva Saravia Pinto. En 1987 comienza su campaña política con mira a las elecciones del 89, adhiriendo al Movimiento Nacional “Renovación y Victoria” y a la fórmula Lacalle-Aguirre. En ellas logra ser el candidato a diputado más votado (8.244 votos) del departamento, sin embargo no logra ninguna de las dos bancas que obtiene el Partido Nacional debido a la acumulación por sublema. En 1990 es designado Vicepresidente de O.S.E.
Para las elecciones de 1994 se postula a la Intendencia de Cerro Largo, logrando 14.607 votos,  obteniendo un resonante triunfo. Fallece trágicamente el 12 de agosto de 1998.

DE 1981 - El Prof. Carlos Julio Pereyra trasmite a los delegados de la COMASPO una propuesta acordada con Wilson Ferreira Aldunate en el sentido de conformar una Comisión de civiles y militares que estudien todo lo vinculado con la transición y la apertura, sin la participación de civiles vinculados al “proceso”. Esta propuesta nunca tuvo respuesta. Sin embargo, luego de la reunión, Borad declara que los proscritos no están excomulgados. Esta declaración es tomada como síntoma de la existencia de dos corrientes militares, una encabezada por Raimúndez y Borad favorable a una apertura
más rápida, y otra liderada por Álvarez (que ocupaba la Presidencia) reticente a la apertura.



15 DE SETIEMBRE

DE 1935 - Fallece en la ciudad de Montevideo el Dr. Joaquín Ponce de León. Médico y docente de la Facultad de Medicina, militó activamente en las filas del Partido Nacional. Integró el Cuerpo Médico en la revolución de 1897 y en 1904 lo hizo en la División N° 6.




14 DE SETIEMBRE



DE 1969 - Se conmociona el ambiente político cuando se da a conocer un documento que pretendió ser un testamento político del Dr. Luis A. de Herrera. Las carillas mecanografiadas y pobladas de metáforas y frases emotivas debían ser dadas a conocer diez años después de su muerte.
De inmediato se instaló una polémica respecto a la validez del texto, y obviamente los dirigentes a los que supuestamente el líder nacionalista descalificaba en el documento fueron los primeros en atacar duramente la validez del texto.

13  DE SETIEMBRE 


DE 1931 - Fallece el Dr. Arturo Puig. Participó en las revoluciones de 1897 y 1904. Diputado por Rivera en 1923, integró el Directorio del Partido Nacional de 1920 a 1926, siendo secretario del Cuerpo.


12 DE SETIEMBRE


DE 1940 - Herrera en el editorial de El Debate fijaba su posición respecto a la instalación de bases militares en nuestro país: ¡Bases, jamás!... con el pretexto de defender a América de una agresión imaginaria, que sirve de fantasma para ocultar verdaderas intenciones del coloso yanqui...no existe ni un solo oriental capaz de empeñar ni siquiera un terrón del patrimonio nacional”.




11 DE SETIEMBRE

DE 1904 - Orden General Nº 37:
“Habiendo recibido comunicación este Estado Mayor del fallecimiento del señor General en Jefe del Ejército don Aparicio Saravia a consecuencia de las heridas recibidas gloriosamente en la batalla del 1º del corriente, en los campos de las puntas del Arapey, el que suscribe dispone:

 a) El ejército permanecerá de duelo hasta segunda orden.
b) Durante ese tiempo las banderas e insignias permanecerán a media asta. c) Postergar para su debida oportunidad los honores militares que a su alta jerarquía corresponden.
d) Quedan suprimidos todos los toques con excepción de los usuales para el servicio de armas y mecánicos.


10 DE SETIEMBRE


DE 1904 - Fallece el Gral. Aparicio Saravia por la herida recibida en la batalla de Masoller.
Desde el punto de vista médico forense, el Dr. Augusto Soiza investigador histórico nos dice que el fallecimiento del gran caudillo se debió a una infección generalizada que comprometió el encéfalo y el aparato respiratorio. La bala de 11 mm., de plomo descubierto (material deformable con el choque) de gran poder contusivo y desgarrante pudo haber sido disparada por alguno de los tipos Máuser, o por un Remington 11 mm. Aún no se habían descubierto los antibióticos, y las heridas penetrantes en aquella época eran inoperables.



9 DE SETIEMBRE

DE 1904 - El Gral. Aparicio Saravia tiene la llamada “mejoría de la muerte”. Recupera su lucidez y hace venir a su hijo Mauro para despedirse, también pide que lo afeiten y perfumen. Minutos después entró en agonía para fallecer al día siguiente.



8 DE SETIEMBRE

DE 1882. Muere Timoteo Aparicio: ”En nuestras frentes va una divisa con los colores de la patria, azul y blanco como la bandera común, en símbolo de que por la Patria luchamos y no por mezquinos intereses personales”.                                                                                                                                            

1814
En Paso de Palomeque sobre el Canelón Grande nace Timoteo Aparicio, hijo de Juan Aparicio y María Báez.

1836-1838
En filas gubernistas contra las revoluciones promovidas por Rivera contra el presidente Oribe.

1838
Emigra a Buenos Aires luego de la resignación de Oribe al mando presidencial (octubre 24).

1840-1841
Teniente 1° de filas del Ejército de Vanguardia de la Confederación Argentina al mando de Oribe en la campaña contra la “Coalición del Norte”.

1843-1851
Capitán en el Ejército de Oribe durante el desarrollo del “Sitio Grande” de Montevideo.

1852
Juan F. Giró, presidente constitucional (marzo 1°).

1853
Giró hace abandono del gobierno (setiembre 23); constitución del Triunvirato: Lavalleja, Rivera y Venancio Flores (setiembre 26). Aparicio participa en la breve revolución en apoyo al ex presidente Giró (octubre). Fallecimiento de Lavalleja (octubre 22).

1854
Fallecimiento de Rivera (enero 13). Elección de Flores, presidente interino (marzo 12).

 
1855
Revolución de los “conservadores”; renuncia de Flores (agosto, setiembre). Manuel B. Bustamante, presidente interino. “Pacto de la Unión” entre los generales Flores y Oribe (noviembre 11).


1856
Gabriel A. Pereira, presidente constitucional (1856-1860).

1857
Fallecimiento de Oribe (noviembre 12).

1858
Aparicio participa en el sofocamiento de la revolución de César Díaz; “hecatombe de Quinteros” (enero 28). Aparicio es ascendido a coronel graduado de caballería de línea (abril 8).

1860
Bernardo P. Berro, presidente constitucional (1860-1864).

1863
Flores invade el país iniciando la “Cruzada Libertadora” contra el gobierno de Berro (abril 19). Aparicio se incorpora al cuerpo de ejército gubernista al mando del general Anacleto Medina (mayo 14); bate al comandante José Gregorio “Goyo” Suárez en el Pedernal (setiembre 8). Aparicio es designado en efectividad en el grado de coronel (octubre 7).


1864
Atanasio C. Aguirre, presidente interino de la República.

1865
Asalto y toma de Paysandú por las fuerzas de Flores y sus aliados brasileños (enero 2). Aparicio participa en la expedición punitiva sobre la ciudad brasileña de Yaguarón (enero). Entrada de Flores en Montevideo (febrero 23); asume el título de “Gobernador Provisorio” (1865-1868). La división de Aparicio es desarmada en la Florida (marzo 6). Aparicio huye a Concepción del Uruguay a bordo de la cañonera española “Vad Ras” (marzo 13), y es dado de baja por decreto del Gobierno Provisorio.


1868
Frustrada expedición de Aparicio contra Salto desde Concepción del Uruguay (febrero 10). Asesinatos de
Flores y Berro en Montevideo (febrero 19). Lorenzo Batlle, presidente constitucional (marzo 1°).

 
DE 1964 - El Consejo Nacional de Gobierno decreta la ruptura de relaciones con Cuba tras haberse comprobado su participación en la política interna del país. El Consejero Alberto Heber es el único nacionalista que vota en contra. El a 10 son objeto de atentados con cócteles Molotov los domicilios de los consejeros de gobierno (Puig Spangenberg, Beltrán y Giannattasio) que votaron la ruptura de relaciones.

DE 1973 - Las Fuerzas Conjuntas piden la captura del Presidente de la Cámara de Representantes,   
Héctor Gutiérrez Ruiz, a quién se le imputaba estar en conexión con el M.L.N.. Ese mismo día se distribuye            clandestinamente un casete de Wilson dirigido al Movimiento Universitario Nacionalista, en vísperas de las elecciones universitarias que se iban a realizar el12 de setiembre.                                                              



7 DE SETIEMBRE

DE 1818 - Nace Juan Eugenio Lenguas. Alcanzó el cargo de Ayudante Mayor el 21 de mayo de
1838. Emigrado con Oribe, sirvió bajo sus órdenes en la campaña de las provincias argentinas como capitán del Batallón “Defensores de la Independencia Oriental”.
Bravo oficial de la Guerra Grande, estuvo en la toma de la Colonia en 1848 a las órdenes de Lucas Moreno. Berro lo ascendió a Coronel en marzo de 1860, y le confirió la jefatura del Batallón de Cazadores de la Unión.
Jefe de Estado Mayor del ejército de operaciones contra Flores, debió emigrar a Buenos Aires una vez producida la caída del gobierno constitucional. Falleció el 5 de setiembre de 1874.

6 DE SETIEMBRE

DE 1904 - Se desata un temporal de inusitada fuerza en el sur del Brasil. El Gral. Aparicio Saravia, que se reponía de la herida recibida en Masoller  en la estancia de Pereira de Souza, en el Rincón de Artigas, había tenido una pequeña mejoría. Sin embargo, las enormes lluvias caídas mojaron de tal forma la casa donde estaba el general, que sufrió un enfriamiento que derivó en una bronco neumonía.

DE 1985 - En la década del 80 el semanario “La Democracia” contó entre sus colaboradores al escritor y político nacionalista Julián Murguía. Semana a semana, Julián atrapó a los lectores del semanario con sus      “contratapas”, que obligaban a leer la publicación de atrás hacia delante por los ingeniosos artículos que tanto se referían a los acontecimientos políticos del momento como a temas históricos.                                              
En ésta fecha se refirió al poncho blanco del Gral. Aparicio Saravia: “En realidad el poncho no era blanco. El poncho que llevaba cuando cayó en Masoller, no era blanco. Lo se porque de niño lo tuve muchas veces en mis manos. Era de vicuña, de un color beige o castaño claro. Tal vez haya usado otras veces un poncho blanco de verano. Pero aquel frío primero de setiembre en Masoller, el que llevaba puesto era éste de vicuña que yo tan bien conocí”. El poncho le había sido obsequiado a Saravia por el tío de Murguía: ”Pepe Villamil, el Capitán Villamil del 904, Jefe Político de Cerro Largo luego del Pacto de La Cruz, era hombre de confianza de Aparicio. Su recaudador de impuestos para la Revolución en los departamentos donde mandaba el ejército nacionalista. Y era también quien le había regalado al General aquel poncho de vicuña.
Por eso, cuando muere el Caudillo en el Brasil, los compañeros enrollan el poncho con que había sido herido y le dicen: Tomá, Pepe. Tú se lo regalaste, llevátelo”.
Pepe Villamil es quién tiene una áspera discusión con Carlos Roxlo, la que es relatada por Javier de Viana en su libro Con divisa Blanca”, y que finaliza con la memorable frase: Si no ha de haber patria para todos, que no haya patria para nadie”.
El poncho en cuestión fue donado por los descendientes de Villamil al Estado, pero a la fecha existe una denuncia realizada por el Prof. Pelfort de que el que se exhibe en el Museo no es el original.
Pelfort es descendiente de la familia de don Pepe Villamil, y más precisamente fue su madre quién lo donó, por lo que conoce muy bien la prenda en cuestión. Se hace necesario que el Partido tome cartas en el asunto y se realice una investigación sobre cual fue el destino del poncho de vicuña del Gral. Aparicio Saravia.

5 DE SETIEMBRE

DE 1978 - Es asesinada Cecilia Fontana de Heber. Nacida el 18 de octubre de 1929, fueron sus padres Carlos Fontana y Cecilia Etchepare.  Cursó sus estudios primarios en el colegio Intenational School en el Prado y los secundarios en el Colegio Sagrado Corazón de la Unión. Después de cursar el bachillerato realizó estudios libres de Humanidades.
 En 1956 se casó con Mario Heber Usher, de cuya unión nacieron cinco hijos.  Durante toda su vida militó en política, especialmente en el departamento de Rivera donde su marido fue electo diputado por el Partido Nacional en los períodos 1958-1963, 1963-1967, y en 1971 siendo ya senador de la República.Durante los años de dictadura mantuvo su militancia política, siendo detenida en el entierro de ctor Gutiérrez Ruiz. El 29 de agosto de ese mismo año un desconocido  dejó en la puerta del domicilio del Dr. Luis A. Lacalle tres botellas de vino blanco,  y sobre cada una de ellas había una tarjeta con el nombre del destinatario (Prof. Carlos Julio Pereyra, Mario Heber y el propio Lacalle).
En el paquete que contenía las botellas se había colocado una cartulina blanca con la leyenda: “El jueves 31 al mediodía, brindemos por la Patria en su nueva etapa. M.D.N”, en aparente referencia a insistentes rumores que circulaban entonces en Uruguay sobre el pronunciamiento de un sector militar contra la dictadura instalada en 1973. Las botellas que contenían un poderoso veneno, fueron entregadas a sus destinatarios, produciéndose el desenlace fatal.
Quiénes recibieron las botellas quedaron emplazados por la “justicia” de entonces, por lo que las víctimas de la tragedia, por ésta medida, se transformaban en sospechosos, dando a entender claramente que no había ningún interés por parte de las autoridades militares de esclarecer el asesinato. A la fecha el crimen que terminó con la vida de la señora Cecilia Fontana de Heber, y que pudo provocar una tragedia mayor, sigue siendo una pesada carga que todos arrastramos desde aquellos días terribles de la dictadura militar.


4 DE SETIEMBRE

DE 1894 - Aparicio Saravia se interna en las Misiones argentinas con un contingente de 1.200 hombres mal armados y en pésimas condiciones anímicas y físicas.  El diario “El Deber Cívico” de Melo transcribió el 5 de octubre la noticia proveniente de Buenos Aires en dónde se daba cuenta del final de la revolución. En carta a su esposa, Saravia explica que la muerte de su hermano y la posterior vejación de su cadáver lo obligaban a continuar la lucha. Exactamente un año después, el 4 de setiembre de 1895, el ejército revolucionario realizó nuevamente el cruce a territorio argentino dando por finalizada la revolución.


DE 1904 - Por la Orden General N° 36, con motivo de haber sido herido el Gral. Aparicio Saravia, por resolución de la asamblea de jefes se designa para el Comando interino del Ejército a los Coroneles Basilio Muñoz, José González y Juan Muñoz. La tarea era imposible de realizar, pues muchas fuerzas ya se habían internado en Brasil, las órdenes no se cumplían y además habían quedado al descubierto las diferencias que existían entre los jefes. Tras el comienzo de las tratativas de paz, en una reunión de jefes divisionarios en la estancia de José Francisco Lucas se produce un nuevo roce cuando se vota por dar por concluida la  revolución.
Abelardo Márquez, Mariano, Pancho y Nepomuceno Saravia votan  por seguirla.

DE 1939 - “El Debate” deja claro en su editorial titulado “América será neutral”, la posición nacionalista respecto al conflicto bélico que se venia desarrollando en el hemisferio norte. Ese mismo día en la Cámara de Representantes, Ángel Ma. Cusano y al día siguiente Eduardo V. Haedo en el Senado defienden dicha posición.
Horas más tarde el Consejo de Ministros decretó la neutralidad del Uruguay.



3 DE SETIEMBRE 


DE 1791 - Nace Ana Monterroso de Lavalleja, destacada figura de las luchas de la  Independencia            hermana del sacerdote José Benito Monterroso (secretario de Artigas) y esposa de Juan Antonio                        Lavalleja. Con éste se casó por poder (Lavalleja fue representado por Rivera) el 21 de octubre de 1817 y recién pudo reencontrarse con su esposo cuando era prisionero de los portugueses, acompañándolo en su cautiverio y posteriormente en todas las empresas que abordó. Falleció el 30 de marzo de 1858 en la ciudad de Buenos Aires.                                                        

DE 1919 - El Dr. Washington Beltrán presenta un proyecto por el cual se impulsa la construcción de 500 nuevas escuelas (100 urbanas y 400 rurales)

DE 1931Nace José de Torres Wilson en Jerez de la Frontera (España).
Historiador y docente, estudió en el  Instituto de Profesores Artigas y fue profesor de Historia Nacional en los Institutos Normales y de Historia Nacional y Americana en el Instituto Magisterial Superior. De 1992 a 1995, fue Director del Museo Histórico Nacional. Incursionó en el periodismo sobre temas históricos y culturales, siendo uno de los columnistas del semanario “La Democracia”.
Entre sus obras se destacan: “La conciencia histórica uruguaya” (1965), “Diez ensayos sobre la historia uruguaya” (1973), “Oribe, el Uruguay en la lucha de los imperios” (1976), “Caudillos y  partidos políticos” (1978) y “¿Quiénes escribieron nuestra historia? (1992). Falleció el 4 de agosto de 1999.

DE 1960 - Fallece el Escribano Fernando Segarra. Nacido en la ciudad de Rivera, cursó la carrera de Notariado en la Facultad de Derecho, retornando a su ciudad natal para instalar su estudio. En
1928 pasó a integrar la Cámara de Representantes hasta que se producen los episodios de 1933  que encontraron en él a un firme opositor.
Participa en los fallidos intentos revolucionarios de 1935 y se afilia al Nacionalismo Independiente, siendo una de sus principales figuras en el norte del país.

DE 1990 - Fallece el Ing. Agr. Arturo González Vidart.
 Fue docente de la Facultad de Agronomía. Estaba profundamente convencido de que era        necesaria la transformación de las estructuras del agro uruguayo a través del impulso de la colonización y del cooperativismo asociado. El mismo fue colono en la zona de Tapia.
Con Febrino L. Vianna, que fuera Senador del Partido Nacional, fue cofundador de la Liga de Trabajo de
Fraile Muerto, que agrupó a los productores del departamento de Cerro Largo.
En 1926 fue electo diputado por el departamento de Montevideo, siendo reelecto. En 1929 y 1932 representó en la Cámara de Representantes a Cerro Largo, de dónde era oriundo.
Tuvo una activa participación en la Ley de creación del Frigorífico Nacional y, también, la de creación de
ANCAP.
De 1943 hasta 1946, ocupó el cargo de Ministro de Ganadería y Agricultura, y en 1964 fue designado por el gobierno nacionalista para presidir el Frigorífico Nacional.
Durante la dictadura, a pesar de su edad, integró junto a Horacio Terra Arocena y Tomás Brena la Comisión Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, y fue su representante en el estrado del memorable acto del Obelisco.
El 17 de mayo de 1989 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República.

2 DE SETIEMBRE
DE 1896 - Se instala en Buenos Aires una Junta de Guerra bajo la presidencia del Dr. Juan Angel Golfarini, Rodolfo Vellozo, Dr. Jacobo Z. Berra, y el Dr. Duvimioso Terra. Esta Junta consideró que debía ser reconocida oficialmente por el Directorio del Partido Nacional. El 11 de octubre llegan a Buenos Aires dos integrantes del Directorio, los señores Juan A. Smith y Escolástico Imas. La esperanza de Golfarini se diluyó cuando los llegados manifestaron que se habían trasladado a esa ciudad como correligionarios
para solicitar a la Junta de Guerra que aplazara los trabajos que venía realizando, pues a pesar de que simpatizaban con ellos no creían que fuera el momento propicio para la revolución.


DE 1904 - Por causa de la herida recibida en la batalla de Masoller fallece el Cnel. Enrique
Yarza en Río Grande (Brasil). Había nacido en Rocha en 1831. Siendo un adolescente sirvió a los blancos en los últimos años de la Guerra Grande. Defendió al gobierno legal contra Flores y a su partido en la revolución del 70. Contra los motineros ciñó la divisa tricolor en el 75. Al prepararse el levantamiento del Quebracho era socio administrador de “La Mariscala”, en Minas. Pasó a Santa Victoria y organizó en los campos de Gumersindo Saravia un contingente con el que invadió Cerro Largo, para acompañar al Cnel. Galeano en la malograda revolución.
En 1897, fue llamado a servicio en su carácter de militar de línea. Mandó a sus tres hijos para que incorporaran a la expedición Smith y él se embarcó a Brasil para cruzar con Saravia el 5 de marzo. Estuvo en Arbolito, en Cerros Blancos y en Aiguá. En 1901, Saravia lo obliga a aceptar la jefatura de Cerro Largo, la que abandona después de la revolución incruenta que termina el 19 de marzo de 1903 con el desfile
triunfal de Nico Pérez. En 1904 es el jefe de la División N° 1. Pelea en Mansavillagra, en Fray Marcos, Paso del Parque y Tupambaé. Su división con la 2° y la 3° iban a la vanguardia del ejército al tender la línea de Masoller


.DE 1921 - Nace Carminillo Mederos Da Costa en el departamento de Cerro Largo. Cursó
estudios superiores de Derecho, fue Profesor de Historia Universal y de Literatura en el Liceo de Juan Lacaze (Colonia), actividad que desempeñó por más de veintiséis años. Militante del Partido Nacional desde el año 1950. Fue titular del Gobierno de Colonia por dos períodos, de 1958 a 1966. Representante Nacional y Senador por el Movimiento Nacional de Rocha.
Cesado y proscrito por la dictadura fue un tenaz luchador por la vuelta a la democracia de nuestro país. Es electo nuevamente Senador en las elecciones del 25 de noviembre de 1984. Falleció el 25 de octubre de 1993.

DE 1934 - Nace Eduardo Minutti Migliaro. Contador Público, fue el tercer nacionalista en ocupar el cargo de Intendente Municipal de Salto, precedido por Rocca, y su hermano el Arq. Néstor Minutti Migliaro electo en 1971 y fallecido trágicamente en un accidente de aviación en Nueva Hespérides el 20 de junio de 1977.
Fue electo en 1989 con el apoyo del “Herrerismo” y el “Mov. Nal. Por la Patria”, y tuvo una destacada y recordada actuación al frente de la comuna salteña.
A él se debe la modernización del “Salto Oriental”, el mejoramiento de las Termas y su ampliación, la vieja “Onda” convertida en Biblioteca Municipal, la ampliación del Museo del Hombre, la organización del tránsito con la instalación de semáforos, el centro cultural Mercado 18 de julio finalizado en el siguiente período.
Por su formación profesional y humana, Minutti impulsó la mejora de las instalaciones para los funcionarios municipales y concretó mejores retribuciones para los mismos.
Nunca aceptó su postulación para la Cámara de Representantes ni para la Junta Departamental, y en los últimos años era conciente que, a pesar del lanzamiento de su candidatura para un nuevo período comunal, su salud no lo iba a acompañar.
Falleció el 10 de setiembre de 2008 al igual que el Gral. Aparicio Saravia


1° DE SETIEMBRE

DE 1904 - Batalla de Masoller. Transcribimos del folleto “Masoller” del Cnel. Carmelo Cabrera el siguiente párrafo: “En el ala derecha, el General, en persona, dirigía los grupos que peleaban a menos de 200 metros de distancia; se destacaba por su poncho y sombrero blanco y, como si este temerario reto al destino no bastara, lo acompañaba su abanderado, el Capitán Germán Ponce de León, con la bandera desplegada.
Así recibió la fatal herida, combatiendo a pecho descubierto, como combatió siempre cual cuadraba a su temple de héroe de leyenda”.

DE 1915 - El Poder Ejecutivo dicta una ley que reglamentó la elección de la Convención Nacional Constituyente. No obstante haberse proclamado las virtudes de la representación proporcional por el sector batllista, en dicha ley se estableció que la elección aludida se efectuaría por el sistema de lista incompleta respecto de la mayoría y por el proporcional respecto de la minoría o minorías. Cuando en cualquiera de los departamentos ninguna lista hubiera obtenido mayoría absoluta de sufragios, se aplicaría a todas las listas el régimen del cociente electoral. Es decir, que la representación proporcional integral sólo regía subsidiariamente para el caso de que no se alcanzara mayoría absoluta por ninguna lista.

DE 1970 - El diputado Esc. Dardo Ortiz anuncia su apoyo a la candidatura de Wilson Ferreira
Aldunate a la presidencia de la república y su incorporación al Movimiento Nacional “Por la Patria”.

DE 1972 - Fallece don Enrique Oribe Coronel. Diputado por Cerro Largo desde el año 1943 a 1951 y de 1955 a 1959. Entre los innumerables proyectos de ley presentados se destaca la exoneración del pago de la contribución inmobiliaria y adicionales a predios suburbanos de Cerro Largo y de Treinta y Tres con la obligación del cultivar la tierra. Como Intendente de su departamento realizó una fecunda obra comunal que tuvo su punto culminante cuando finalizó el hormigonado de la ciudad de Melo. En su tiempo bregó por la obligatoriedad de ceder espacios radiales a los partidos políticos por parte de las emisoras de radios del Interior, adelantándose a su tiempo.


16 DE AGOSTO


DE 1856 - Nace en la estancia La Chilca, departamento de Cerro Largo, Aparicio Saravia. “...Tuvo por cualidades cardinales: vigor y ductilidad de pensamiento, valor y probidad casi fanática, abnegación y temperancia, y la clarividencia de los hechos y los hombres, en forma tal que parecía un instinto.
Reía con risa franca y sonora, irregular y libre, que se hacía contagiosa. Reía como un justo. Unico hombre que he visto olvidar radicalmente en la política su conveniencia personal. Sentía, como pocos la han sentido, dulcísima alegría de ser querido de los demás hombres. Sus condiciones eran las de un patriarca”.ConstancioVigil.

15 DE AGOSTO

DE 1981Con la presencia de delegaciones herreristas de todo el país, y con la finalidad de agrupar en una corriente a los ciudadanos que comulgaban con los ideales del Dr. Luis A. de Herrera se procedió a la fundación del Consejo Nacional Herrerista.
La Mesa Ejecutiva quedó integrada con Jorge Silveira Zabala como presidente y Luis Alberto Lacalle como secretari general. Se hicieron presentes, entre otros, Francisco Ubillos, Alfredo Lara, Martín y Jorge Machiñena, Juan Carlos Furest, Alberto Gutiérrez y Luis Alberto Heber.
En su declaración constitutiva se expresó el total apoyo a lo actuado por el Directorio del Partido Nacional. En su parte medular se afirmaba que: … considera que el Herrerismo está en la primera línea de lucha por la justicia, el orden y la libertad con participación libre de todos los ciudadanos y teniendo como meta la definitiva institucionalización de la República.

DE 1984La Dictadura, con la conformidad del Partido Colorado, el Frente Amplio, la Unión Cívica y el Partido Laborista (¿?),  decreta el Acto Institucional N° 19 que contiene lo convenido por los partidos políticos pactistas y los militares en el Club Naval.

14 DE AGOSTO

DE 1876 - Muere Máximo Ibarra a manos de tropas al mando de Santos. Ibarra junto con José Mallada encabezaron un alzamiento contra Latorre en San José.
Había participado activamente en la lucha contra Flores y tras la derrota emigró a Buenos Aires. De nuevo en el país fue parte de la Revolución de las Lanzas y de la Tricolor.

DE 1883 - Muere Salvador García. Nacido en Montevideo en 1820, sirvió con Oribe y alcanzó al final de la Guerra Grande el grado de Teniente Coronel. Fue Edecán de Berro y se destacó en la Comisión encargada de redactar un Código Militar.

DE 1927 - Muere Pedro Washington Bermúdez Acevedo. Había nacido en Montevideo en 1877, nieto del Cnel. Pedro Bermúdez, soldado oribista, e hijo de don Washington Bermúdez, escritor, jefe político de Treinta y Tres y diputado nacionalista por ese departamento.
Pedro Bermúdez fue periodista, redactor de “El Nacional”, fundador de “La Carcajada”, semanario de sátira política en la misma línea de “El Negro Timoteo” que fundara su padre.
Participó en las revoluciones de 1897 y 1904, en ésta con el grado de capitán formando parte del Estado Mayor. De la campaña del 97 dejó sus vivencias en “Escenas y episodios de la revolución de 1897”. De 1920 a 1922 ocupó una banca en la Asamblea Departamental de Montevideo. Impulsor de numerosas publicaciones, ocupó la Subdirección de “La Tribuna Popular”.

13 DE AGOSTO


 DE 1921 - En un editorial titulado: “Se acabaron los acuerdos” publicado en La Democracia, el Dr. Luis 
Alberto de Herrera expresó: “El Partido Nacional no volverá a la política  desacreditada de los acuerdos.
Por la conquista, para todos los orientales de libertades preciosas, debió pagar y pagó dura moneda,
cercenando por última vez -¡la última ¡- sus ideales republicanos”.


12 DE AGOSTO

DE 1998 - Fallece Villanueva Saravia Pinto, hijo del productor rural Diego Saravia Saravia y de la maestra Luz del Carmen Pinto Giordano. Un hecho que marcaría su vida fue el suicidio de su madre cuando tenía apenas 11 años. Vivió con sus abuelos maternos, por quienes profesaría siempre un gran cariño. Cursó algunos años en el liceo militar de Minas, y después visitó la Facultad de Derecho, abandonando luego los estudios.
Tataranieto del caudillo blanco Aparicio Saravia y bisnieto de Villanueva Saravia, "Villa" (así lo conocían los amigos) devolvió al apellido Saravia a los titulares; en efecto, tuvo una carrera política tan breve como notoria. Con el retorno de la democracia en 1984, inició su militancia en filas blancas; trabaja junto al entonces intendente de Cerro Largo Juan José Burgos, acompañando la fórmula presidencial de Juan Carlos Payssé y Cristina Maeso. En las elecciones de 1989 se alineó con Luis Alberto Lacalle en las listas de Gonzalo Aguirre, y por muy pocos votos no salió electo diputado por Cerro Largo. Sin embargo, su votación le valió ser nombrado vicepresidente de OSE, con tan sólo 26 años. Desde este cargo realizó numerosas obras en su departamento natal.
Así, en las elecciones de 1994 se postula a Intendente Municipal de Cerro Largo, cargo que conquista. Sus años al frente de la Intendencia estuvieron marcados por la ejecutividad, la eficiencia, el voluntarismo y no pocas polémicas con sus adversarios políticos, la Junta Local Autónoma Electiva de Río Branco y el Poder Judicial.
En 1998 a punto de adherir a la precandidatura presidencial de Alberto Volonté, "Villa" fallece misteriosamente el 12 de agosto de 1998, en un confuso episodio que la justicia no logró catalogar como "suicidio".
Se casó en dos ocasiones. Del primer matrimonio con Rosario Delgado, tuvo una hija, María Victoria. Posteriormente nació una hija natural, Lucía Belén. Casado en segundas nupcias con Verónica Bejérez, días después de fallecer nació su tercera hija, María Cándida.
Hoy una calle de Melo lleva su nombre.

11 DE AGOSTO
DE 1845 - Se lleva a cabo la inauguración de la Tercera Legislatura en el Cerrito, poniéndose de esta forma en funcionamiento el Poder Legislativo.
Se hacen presentes 8 senadores y 18 diputados. Mateo Magariños escribe: “No todos los diputados y senadores que integraban la Tercera Legislatura en 1838 respondieron el llamado del Presidente en 1845. De los ausentes, unos, habían muerto, otros (los menos) se habían alistado en el bando del vencedor y actuaban en Montevideo. Unos y otros fueron sustituidos por sus suplentes, cuando ello fue posible, y cuando no, como en los casos de las Senaturías de Colonia, Durazno y San José, se dispuso la realización de elecciones complementarias.


10 DE AGOSTO 

DE 1836Oribe decreta el uso de una divisa blanca con el lema “Defensor de las Leyes. El Profesor don  Juan Pivel Devoto en su “Historia de los Partidos Políticos en el Uruguay” dice refiriéndose a la fecha: “Blancos y colorados, sin llegar a constituir aún partidos orgánicos, definen sus tendencias en 1836 sustentando, unos el principio de la autoridad identificado con la Nación, y otros el de la libertad personificada en la figura del caudillo, aunque estuviera reñida con el orden. Nacionalistas los primeros, querían plasmar mediante la organización constitucional los destinos del país, viviendo en paz dentro de sus fronteras; surgían en cambio los colorados aliados a la emigración unitaria, (cuyo jefe militar D. Juan Lavalle se puso bajo las órdenes de Rivera), con una visión política que desbordaba los contornos de la República y que aspiraba a abarcar en sus soluciones problemas de los estados vecinos”.
Por su parte, Carlos María Ramírez vincula el nacimiento del Partido Nacional con los Treinta y Tres Orientales y con el Gral. José Gervasio Artigas: “Casi todos los Treinta y Tres –es un hecho indiscutible-, pertenecieron por ese motivo al antiguo partido blanco, y el antiguo partido blanco, precisamente, el que más de cerca recogió las inspiraciones de los Treinta y Tres, fue siempre artiguista, con unanimidad entusiasta.…”en 1865, cuando ese partido fue derrocado por el partido adverso, con hostilidades embozadas del gobierno de Buenos Aires y guerra abierta del gobierno del Brasil, el nombre de Artigas, tiene en sí mismo cierta sonoridad guerrera, estaba en los cuerpos del ejército, en los buques de la escuadra, en las baterías de las fortificaciones, en las proclamas de los héroes y hasta en los títulos de los periódicos de combate. No se forzaría el lenguaje metafórico diciendo que el antiguo partido blanco quiso caer en 1865 envuelto en la túnica de Artigas”.
En un reportaje al Prof. Enrique Mena Segarra, el periodista le pregunta:
¿Ser blanca y del Partido Nacional son la misma cosa?
Mena: No son exactamente la misma cosa, aunque hoy la diferencia entre ambos conceptos se ha borrado. Periodista: ¿y cuál es la diferencia que se ha borrado?
Mena: Ser blanco es una tradición que aparece con el país independiente. Tiene relación con ciertos valores y actitudes, más que con elementos programáticos. El Partido Nacional surge, como es notorio, en 1872 dentro de una renovación general de la vida política, que le da una relativa relevancia a lo organizativo e ideológico. Hubo tiempos en que hombres como Javier de Viana, por ejemplo, decían “Yo soy blanco pero no del Partido Nacional”. Como expresa claramente el Prof. Enrique Mena Segarra ser blanco y del Partido Nacional es exactamente lo mismo, lo que no es obstáculo para que cualquier ciudadano independiente se encolumne bajo nuestras banderas. Si podemos afirmar rotundamente que aquel que no pertenezca al Partido Nacional no puede, ni podrá bajo ningún argumento considerarse blanco.


                        9 DE AGOSTO                      


DE 1960 - La Cámara de Representantes, presidida por don Alejandro Zorrilla de San Martín, concede a Nepomuceno Saravia el grado de General “Honoris causa” del Ejército Nacional. La Cámara de Senadores presidida por don Juan C. Raffo Frávega había aprobado la iniciativa el 21 de junio.

DE 1970 - El Poder Ejecutivo remitió a la Asamblea General la solicitud de suspensión de las garantías individuales, en un hecho sin precedentes, ya que dicha situación sólo había ocurrido durante la Guerra Grande.
Pacheco Areco fundamenta su decisión en el clima de violencia que se vivía con secuestros y asesinatos que habían conmocionado a la sociedad uruguaya.




8 DE AGOSTO

DE 1916 -  El diputado nacionalista Dr. Duvimioso Terra propuso a la Cámara un proyecto de minuta de  comunicación al Poder Ejecutivo expresando que dado la proximidad de elecciones generales, solicitaba se apresuren a incluir entre los temas a ser tratados en sesiones extraordinarias el proyecto elevado con fecha 31 de diciembre del año anterior, haciendo extensivo el precepto de la inscripción obligatoria y el voto secreto a las elecciones de senadores y representantes. Los legisladores colorados se opusieron afirmando que “él se presta a la corrupción política porque facilita la traición, para satisfacer mezquinos intereses o pasiones privadas, a los ideales públicamente sustentados y estimula las actitudes cobardes de no afrontar con lealtad y con franqueza las propias convicciones”.
DE 1932 - Se deja al descubierto la corrupción administrativa en los Casinos Municipales de Montevideo. El Concejal don César Pintos Diago denuncia al Director de Casinos y desde las páginas de El Debate” se inicia una dura campaña contra la administración colorada.
Pintos Diago, representante herrerista, se destacó por su acción fiscalizadora y por las duras polémicas que sostuvo con sus adversarios.
En una oportunidad, el Concejal César Batlle Pacheco manifestó una profunda aversión por el gaucho” y las “chuzas”. Pintos Diago ante esas afirmaciones expresó: “…sacrificio que jamás podrá comprender el Sr. Batlle Pacheco porque siempre ha hecho vida palaciega, viviendo resguardado por las bayonetas, vida palaciega que es tradicional en su familia, pues es nieto de un presidente, hijo de un hombre que dos veces
fue presidente, y candidato él mismo a la presidencia de la República. ¿Cómo va a comprender, entonces, el sacrificio y las rebeldías de aquellos heroicos anónimos de 1904? ¡Imposible!

DE 1964 - Fallece el Dr. Isidoro Leirana. Médico, oriundo de la ciudad de Tala, desarrolló su carrera profesional y política en el departamento de Paysandú. Demócrata integro, cuando la revolución española formó parte de la agrupación de ayuda al pueblo de la madre patria.
Dirigente del fútbol sanducero y de la OFI, estuvo en todas las iniciativas que buscaron el progreso de su departamento adoptivo, especialmente las que surgieron para la instalación de plantas fabriles que luego fueron motivo de orgullo de Paysandú.
Militó en el Partido Nacional Independiente (integró su Directorio de 1951 a 1953 y de 1955 a 1959) hasta el triunfo de 1958, siendo Edil en 1942 y 1951, integrando luego la Cámara de Representantes en 1953 como suplente del Esc. Beceiro y posteriormente siendo electo titular en 1959.
En las elecciones de 1962 no había logrado su reelección, pero el contraste sufrido no le hizo perder su entusiasmo y cuando había comenzado una nueva campaña, la muerte lo sorprendió haciendo uso de la palabra en la inauguración de un baluarte departamental.

DE 1972 -  Wilson Ferreira Aldunate denuncia en el Senado la escalada golpista: “Ha llegado el momento hablar claro. Esto integra muy claramente una campaña dirigida al desprestigio de la institución parlamentaria..”.

DE 1982 - Por primera vez después de muchos años de dictadura aparece en la prensa escrita un documento remitido y firmado por el Triunvirato del Partido Nacional.


7 DE AGOSTO

DE 1884 -  Nace Domingo Justiniano Cruz en el departamento de Soriano.  Dirigente del Partido Nacional de dilatada actuación política y fecunda trayectoria en defensa de los intereses municipales.  Se desempeñó como Director de Correos y de la Caja de Jubilaciones.  Fue electo para ocupar un cargo en la Asamblea Representativa de Montevideo (1923-1925) y en el Consejo de Administración Municipal, desde 1926 a 1932; en el período 1943-1947 integró la Junta Departamental de Montevideo logrando impulsar numerosas iniciativas en bien de la ciudad.  Falleció el 21 de mayo de 1952.


6 DE AGOSTO

 
DE 1984 -  En carta de la fecha, dirigida al Presidente del Directorio Don Juan Pivel Devoto, Wilson Ferreira Aldunate comunica su decisión de renunciar a su candidatura a la Presidencia de la República: “Quiero expresarle mi total solidaridad con las decisiones de este H. Directorio, respecto al sistema constitucional previsto en el pacto concertado por los Comandantes de las Fuerzas Armadas y representantes de fuerzas políticas. El Partido, y con él la inmensa mayoría de nuestro pueblo, no aceptaría jamás que la Constitución de la República pueda ser enmendada o reformada sin previa decisión plebiscitaria”. …”Nuestro Partido, de aquí en adelante, deberá ser el abanderado de una gran causa nacional, destinada a impedir la convalidación y vigencia de esa o cualquier otra abdicación del poder civil, máxime cuando se pretende hacerla sin consentimiento expreso y previo del soberano”. …”Para hacer posible este emprendimiento, ruego al señor Presidente eleve a la H. Convención mi renuncia a la candidatura a la Presidencia de la República con la que ya hace tiempo me honró”.  …”Yo ayudaré, con todo lo que den mis fuerzas, a forjar la victoria popular. Preso o libre, lo mismo da. Que estar preso depende de otros, y ser libre depende de uno, con la ayuda de Dios”…

5 DE AGOSTO

DE 1984 - Wilson Ferrira Aldunate, desde la prisión envía una carta que es leída el día 9 por el Dr. Alembert Vaz en un programa televisivo. En la misma expresa: " Por fin y como era de prever, aún desde antes de comenzar (públicamente) el llamado díálogo, éste ha culminado con el "Pacto del Club Naval". Cuando estos episodios puedan ser juzgados con alguna serenidad, se verá con claridad que todo reposó sobre una increíble ceguera y falta de sentido de realidad. Fuerzas armadas y dialogantes buscaron ¿por qué dudarlo? una salida que consagrara un "ni vencidos ni vencedores". Pero cerraron deliberadamente los ojos ante la evidencia de que el camino que eligieron significaba elegir un vencido en el Partido Nacional. No es necesario compartir nueva convicción de que representamos (hoy todavía más que antes) la gran mayoría del país, para saber que no hay ninguna solución estable si se prescinde del Partido Nacional.”


4 DE AGOSTO


DE 1976 - La oficina de prensa de las Fuerzas Conjuntas emitió un comunicado solicitando la detención de Wilson Ferreira Aldunate por “asistencia a la asociación subversiva”. Días antes había llegado a Montevideo un casete entregado por Wilson a Luis Ituño que se distribuyó rápidamente en forma clandestina. “Lo importante es que, cuando se piense en un Uruguay mejor, cuando se piense en cómo será la Patria después que este horror pase, se piense en una Patria cuyos destinos sean conducidos por un Partido Nacional cada vez más reencontrado consigo mismo”.


3 DE AGOSTO

 
DE 1984 -  Finalizan las negociaciones en el Club Naval. Los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, y los representantes del Partido Colorado, el Frente Amplio, la Unión Cívica y el Partido Laborista (¿?) sellan con sus firmas el “pacto del Club Naval. El Directorio del Partido Nacional emite una declaración que concluía de la siguiente forma: “El Pacto del Club Naval es grave por lo que dice, pero no lo es menos por lo que no dice. Esto es, por la no derogación o anulación del acto institucional cuatro y la no rehabilitación de todos los partidos políticos. La simultánea convocatoria a elecciones equivale a aceptar que éstas se celebrarán con personas proscritas y partidos prohibidos. En los comicios del 25 de noviembre, pues, más de cien mil ciudadanos no podrán votar de acuerdo con la ideología que en conciencia profesa, y cientos de miles –con certeza más de la mitad de los habilitados para sufragar- no podrán hacerlo por lo candidatos de su preferencia, desde que para dos grandes colectividades la proclamación de sus candidaturas no es libre.
La consecuencia natural de esta anormalidad, sin precedentes en la historia del país, será la inestabilidad de la situación institucional nacida con tan formidable vicio de origen.
No podemos dudar de la buena fe y la firme voluntad de los ciudadanos que han intervenido en las negociaciones con las fuerzas armadas que culminaron en el Acuerdo del Club Naval.
El pueblo uruguayo siempre ha percibido, con espontánea agudeza, cuando una acertada y amplia resolución política interpreta los anhelos de la voluntad colectiva.
La indiferencia general con que la opinión pública tomó conocimiento del pacto, indica que el espíritu que lo informa no encontró eco en el alma popular. La paz, la libertad y la justicia no se alcanzan sin la consulta de todos los intereses legítimos que desean vivir a su sombra.
Está en juego el futuro del país y la dignidad de su vivencia política. El Partido Nacional pondrá en manos de la ciudadanía la decisión final sobre lo actuado”.

2 DE AGOSTO

DE 1983 -  La dictadura aprueba el Acto Institucional N° 14 que permitió establecer nuevas proscripciones, y un decreto limitó la acción de los partidos. Wilson denominaría ésta actitud como una nueva “alcaldada” del régimen militar.


1º DE AGOSTO

 DE 1942 -  La Corte electoral comunica al Directorio del Partido Nacional Independiente, que preside el Dr. Alfredo García Morales, que le ha sido concedido el lema “Partido Nacional Independiente” y que se cancela el lema “Partido Independiente” (Ley 10.192 del 13 de julio de 1942).

 31 DE JULIO

 DE 1951 -  Los delegados del Partido Nacional (Herrerismo) y del Partido Colorado acuerdan las bases de la futura Constitución del República. El 24 de agosto la Convención aprueba lo actuado y se destacó la participación de los Dres. Álvaro Vargas Guillemette, Roberto Berro y Salvador Ferrer Serra.
La Ley Constitucional fue ratificada en plebiscito celebrado el 16 de diciembre de   1951.

 DE 1970 - En un acto en la ciudad de Minas, Wilson Ferreira Aldunate manifiesta su aspiración a ser candidato a la presidencia de la república en las elecciones de noviembre de 1971.

DE 1981 - Aparece el primer número del semanario “La Democracia”, publicación de la “Editorial Por la Patria S.A.” con la dirección de Alberto Zumarán, Mario Jaso y Roberto Rubio, asumiendo el primero, también, las funciones de redactor responsable. En su primera editorial se consignaba: “La Democracia” es voz del Partido Nacional. Del Partido, así, con mayúscula, desde que está animada y sostenida por el Partido Nacional entero. Por la Patria, Rocha y Herrerismo concurren con igual entusiasmo a que ésta hoja exprese
el sentir de todos (). Salimos a la luz pública en tiempos de tormenta, sin otro abrigo que el cielo de la Patria (…). De todos los valores colectivos que hoy están en crisis, el que más nos importa, porque es el presupuesto indispensable para que los demás se realicen, es el de la participación en libertad. Que todos participen en lo que es de todos, es y será la primera bandera de “La Democracia”. Esta aventura periodística les costó a los directores ser encarcelados en varias oportunidades. El Dr. Alberto Zumarán fue encarcelado en 17 oportunidades como principal responsable de la publicación nacionalista.


  30 DE JULIO

 DE 1964 -  El Sr. Alfredo Puig Spangenberg ingresa al Consejo Nacional de Gobierno en lugar del fallecido Daniel Fernández Crespo.


29 DE JULIO

DE 1949.  Desde el diario “El Debate” se acusa al Partido Comunista de incitar al asesinato del Dr. Luis Alberto de Herrera.

28 DE JULIO   


DE 1964 - Fallece DANIEL FERNANDEZ CRESPO  con 63 años. Nacido el 28 de abril del año 1901 en un hogar humilde,estudia y se recibe de Maestro a los 19 años. Ejerce su profesión en Montevideo
A los 21 años inicia su vida política en el Club Javier de Viana de la 8ª sección..
Tiene 27 años cuando ocupa el cargo de Edil .En el año 1931 es electo por primera vez Representante Nacional en lista que el encabeza. Desde ese momento abraza el camino de la militancia política,en ella vuelca con generosidad,su lucha ,su capacidad y sus esperanzas. En seis elecciones sucesivas es electo Diputado Nacional con su lista 51 que ve aumentado su caudal electoral. Por esa época alguien expresó con justicia” :Paso al maestro sin reproche que se abre camino batiendo el yunque”.
El año 1950 es electo senador. Se consolida su condición de caudillo ciudadano,amplios sectores de la población convierten su nombre en bandera,identificándolo como EL BUEN VECINO.
Año 1954 lidera el MOVIMIENTO POPULAR NACIONALISTA con apoyo de varios sectores partidarios del interior del País ingresa como Consejero Nacional de Gobierno en representación de la minoría.
Elección de l958 año del triunfo . El Partido Nacional obtiene el Gobierno Nacional. Fernández Crespo es factor fundamental del mismo. Se obtiene por primera y única vez el gobierno departamental de Montevideo y Fernández Crespo preside ese cuerpo colegiado. Su lista 51 obtiene 8 bancas de diputados en una votación jamás alcanzada por otra agrupación nacionalista.
Elección de l962, 2º triunfo del P. Nacional. Las listas de la U.B.D. que el lidera son mayoría. Ocupa el cargo de Pte .del Consejo Nacional de Gobierno. Ha llegado a la cima,fruto de su propio esfuerzo,rodeado del respecto y consideración de sus adversarios y del afecto de sus correligionarios.


 DE 1901 - Nace en la ciudad de Mercedes Eduardo Víctor Haedo. Fue un hombre de una vida intensa y múltiple: docente, periodista, político, escritor y artista. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal.   Primeramente en la escuelA pública que dirigía la educadora Enriqueta S. De Scalabrini, más tarde en el colegio San Miguel de los Padres Salesianos y en el Liceo de Enseñanza Secundaria de Mercedes. Posteriormente cursó estudios en la Universidad de la República.
Desde su primera juventud inició una actividad que lo acompañaría toda la vida, el periodismo. Sus primeros trabajos los realiza cuando tenía trece años, y desde entonces colaboró por muchos años en la prensa de Mercedes. En Montevideo escribió en “La Mañana”, posteriormente en “La Democracia”, para convertirse más adelante en redactor
político y de asuntos internacionales de “El Debate”, órgano del Partido Nacional desde 1931, y en el cual colaboró de modo permanente.
Desde 1925 a 1930 ejerció el profesorado, dictando los cursos de Literatura e Historia Nacional en el Instituto Normal de Señoritas “María Stagnero de Munar”. De ese tiempo son diversos trabajos de crítica literaria y filosófica, que empezaron a darle nombradía intelectual.
Vinculado estrechamente a los deportes, integró el Consejo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, siendo directo colaborador en la construcción del Gran Estadio y en la organización del campeonato del mundo de 1930.
En 1931 fue electo Diputado por Soriano, siendo reelegido en 1934. En 1933 fue electo constituyente. Ya por entonces la actividad como político y legislador se había tornado predominante en su vida, pero el cultivo de la docencia y del ensayo dejaron una impronta perdurable en su acción.
 Tras una vida dedicada por entero al servicio de su Patria, falleció el 15 de noviembre de 1970. En testimonio de homenaje a esta trayectoria americanista y rioplatense, ya llevan su nombre importantes calles de las capitales del Cono Sur: Buenos Aires, La Paz, Asunción y Montevideo. También lleva su nombre una importante calle de su ciudad natal, Mercedes.

 
27 DE JULIO
  
DE 1927 - El  “Diario del Plata” en un editorial titulado “episodio lamentable” critica la intervención de Herrera sobre los ilícitos en la Aduana en la sesión del día 25. Por su parte el Directorio, por moción del Dr. Bernardo Rospide, resolvió “hacer constar a los consejeros nacionalistas el beneplácito de esta corporación ante las decisiones que adoptaron en ese asunto”.
El panorama iba a ensombrecerse aun más entre “herreristas” y “principistas” cuando la designación de las autoridades de los Entes Autónomos. Herrera y Morales aspiraban a participar cooperando con los consejeros disidentes del batllismo, en tanto Lussich y Martínez se opusieron por entender que tales nombramientos favorecían el liderazgo de Herrera.
El quiebre se materializó cuando Herrera propuso el nombre del Dr. Bernardo García, veterano de las luchas revolucionarias, para un cargo en el Directorio de AFE.
El Dr. Martín C. Martínez en la discusión, refiriéndose a García, dijo: ¡Si, bueno para mandar un regimiento!...”. Herrera replicó: ¡Doctor Martínez, si estamos sentados aquí es gracias a muchos Garcías!...El ciudadano que proponemos tiene tres heridas, recibidas por el Partido Nacional, en tres distintos campos de batalla!”. El Dr. García fue designado para el cargo. Otro choque lo causó la candidatura de Aniceto Patrón para la presidencia del Banco República, en la que Lussich y Martínez opusieron la de Alejandro Gallinal, quién fue finalmente designado ya qué los principistas se negaban a votar y por lo tanto se perdía la posibilidad de colocar un nacionalista en un cargo de tal importancia.

 DE 1928 - Nace Elías Porras Larralde. Cursó estudios de abogacía, obteniendo el título de procurador universitario y fue profesor de Literatura. Dirigente del departamento de Colonia desde 1958, ingresa en la Junta Departamental en 1962 en representación de la agrupación “Divisa Blanca” siendo reelecto en 1966. Durante la dictadura, Porras despliega una gran militancia resultando electo Convencional en las internas de 1982. Obtiene un escaño en la Cámara de Representantes por el departamento de Colonia en 1985 y actuó como coordinador de la bancada de Diputados del Partido Nacional e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales y de la Comisión de Defensa Nacional, la cual presidió. Integró el Movimiento Nacional “Por la Patria” siendo miembro de su Junta Nacional.
Falleció el 25 de junio de 2002 a los 73 años de edad...


 

26 DE JULIO

 DE 1981. La dictadura levanta la proscripción a un centenar de dirigentes de los partidos reconocidos. El Acto Institucional N° 11 fijó un período presidencial del 1° de setiembre de 1981 hasta el 1° de marzo de 1985.

25 DE JULIO

DE 1984 - Tras la detención de Wilson Ferreira Aldunate a su llegada a Montevideo y su posterior reclusión en el cuartel de Trinidad, la militancia nacionalista permaneció en permanente movilización en todo el país.



24 DE JULIO

DE 1932 - El Herrerismo realiza elecciones internas, de acuerdo a lo establecido en la Carta Orgánica, para integrar el Congreso Elector del Directorio y la Convección Nacional.
La movilización realizada fue de tal magnitud que en algunos departamentos, se superó el número de votos alcanzados en la anterior elección nacional.



23 DE JULIO


DE 1931 - Desde las páginas de "El Debate", el Dr. Luis Alberto de Herrera arremete contra las tratativas que realizan el batllismo y el nacionalismo principista para la concreción de un acuerdo que insitucionalice la co-participación en la administración pública, ampliando a la vez, el respaldo parlamentario a la política de socialización estatal de ciertas áreas industriales y comerciales. Herrera bautiza este acuerdo con el nombre de "pacto del chinchulín".


22 DE JULIO

                                    De Esteban Jardín

 - Con motivo que hoy hace fecha de nacimiento del DR. LUIS ALBERTO DE HERRERA, recordamos algunos de sus ricos testimonios que marcaron la historia de este país, en su larga y proficua trayectoria política


DE 1873

"La lucha electoral es lucha de salud; es aguijón y es lima. Bajo su estímulo las sociedades se incorporan y hablan, los partidos se ennoblecen, los hombres aprenden a caminar erguidos, los ciudadanos se templan, las muchedumbres cantan himnos de redención, nacen legítimas pasiones de victoria y la libertad luce esplendorosa, fecunda y grande en su ecuador."  
                                                            El acuerdo de los Partidos,1900.                                                                                                                        

"Sentimos junto a nosotros, colaborando con nosotros en el empeño esclarecido, una fuerza irresistible, callada y elocuente, misteriosa y sin misterio que nos ayuda a levantar la roca y reduce a la nada los mayores obstáculos. ¿Sabéis como se llama? Es la opinión pública. Con nuestra derechura la hemos conquistado. Cree en nosotros, mucho espera de nosotros: está con nosotros. Pero como vino se irá, convirtiendo en flaqueza nuestro arrollador empuje, si en las realizaciones, cuando viene la hora de cumplir lo que tanto hemos jurado y ofrecido a la nación, volvemos la cara al deber y olvidamos lo mucho bueno que los labios dijeron." 
                                                                                Discurso de la Victoria, 1925.
    


"Lo único que nos interesa es seguir siendo como siempre hemos sido después  que la experiencia nos sazonó. Para saberlo bien, nos miramos ahora, otra vez por dentro y quedamos, en cuanto haya lugar, contentos, porque comprobamos que en el largo viaje y a la hora  en que el crepúsculo de la tarde, no hemos dejado olvidada, ni perdida, ninguna prenda del apero". 
                                                          Las Luces del Ideal, 1935.
                                                        

"La vida no tiene para nosotros otra seducción que emplearla en servicio de la patria. Si hay que sufrir por ella, por vigilar su suerte, cuidar su porvenir, honrar su pasado, ¡mejor!".
                                                            "El Debate", agosto de 1943.

"Yo os comprendo y vosotros me comprendéis: en unos y otros el inmutable anhelo de que sea, por siempre esta identificación santa, "ennoviados" con el ideal."
                                                             Último discurso, 28/2/1959.

Esteban Jardín 





DE 1873 Nace en Melo Dionisio CoronelCursó sus estudios en Montevideo, obteniendo el título de Escribano. Participó en el levantamiento de 1896 y en 1897 donde perdió a su hermano (escribano como él) Gabino Coronel, ayudante del Coronel Fortunato Jara, en la batalla de Cerros Blancos, donde ambos perecieron heroicamente encabezando una carga al frente de sus soldados.
Participa en la revolución de 1904 y es herido gravemente en Paso del Parque, lo que le obligará a estar ausente por el resto de la contienda.
Es uno de los principales organizadores del frustrado levantamiento de 1910.
elegido constituyente en 1917, Diputado, Senador, miembro de la Corte Electoral y en varias o integrante del Directorio del Partido Nacional. 

         

DE 1906 - En una chacra en las afueras de la ciudad de Mercedes nace Francisco Mario Ubillos, Convencional, integrante del Directorio del Partido Nacional, es electo diputado por primera vez en las elecciones de 1950.Será reelecto en forma ininterrumpida hasta 1971.

DE 1949 - Queda en libertad el Dr. Bernardo García, que había protagonizado un atentado contra el Dr. Gabriel Terra. 

DE 1951 - Por primera vez se utilizó el recurso del plebiscito para decidir sobre un problema que no fuera la aprobación de una Constitución nacional. El Dr. Luis Alberto de Herrera le salió al cruce al decreto 7451 aprobado por la Junta Departamental del 18 de enero de ese año aceptando una propuesta del Intendente Municipal de Montevideo, Ing. Germán Barbato.
La oposición a la medida municipal no era el único objetivo de Herrera. El caudillo nacionalista sabía que para triunfar en las elecciones nacionales, Montevideo era una pieza clave y por lo tanto la consolidación del Partido Nacional en la capital era prioritaria.

DE 1973 - Al cumplirse un siglo del nacimiento del Dr. Luis Alberto de Herrera, el país se encontraba en una encrucijada tras el golpe de estado del 27 de junio. La figura del caudillo, en un momento tan difícil para nuestro país, se transformó en un símbolo de la resistencia. Frente a su monumento, sus familiares y una numerosa concurrencia a pesar de no estar autorizado el acto, se congregaron bajo la lluvia y entonaron con el corazón las estrofas del Himno Nacional, depositando flores blancas al pie de la escultura.



21 DE JULIO

DE 1853 - Fallece el Teniente Coronel Manuel Ruedas en la ciudad de Montevideo. Militar de la independencia fue uno de los oficiales que acompañaron a Lavalleja en Julio de 1832. Participó de la Guerra Grande en el ejército orbista y estuvo a las órdenes de Pascual Echague. Vinculado por su esposa con el estado de Río Grande, Ruedas participó de los movimientos separatistas, y fue uno de los columnistasdel diario "El Recopilador Federal" desde cuyas hojas se predicaba abiertamente la revolución.

DE 1958 - Fallece Jacinto Corranza. Nacido en 1881, se destacó como escritor; periodista y fundamentalmente como historiador.
Impulsor del revisionismo histórico, Corranza fue uno de los más importantes defensores de la obra de Manuel Oribe y del Partido Nacional.
De su numerosa obra cabe destacar: "Por sendas trilladas", "¿Cuántos eran los Treinta y Tres?", "La Tricolor de Artigas", "Oribe y los programas del Partido Nacional". etc.
Sus restos fueron velados en la sede del Directorio del Partido Nacional.